¡CORRUPCIÓN EN EL INFONAVIT!
Estafas a trabajadores, juicios fraudulentos y el otorgamiento de múltiples créditos sobre una misma vivienda, entre las irregularidades descritas por director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) Octavio Romero Oropeza.
Al interior del Instituto se han dado contratos millonarios, resistencia a auditorías, créditos dobles, juicios masivos contra derechohabientes, contratación de seguros fraudulentos, manipulación en el Registro Único de Vivienda (RUV) y salarios exorbitantes de funcionarios y consejeros.
Un ejemplo de ello es el del programa Línea III, que consiste en financiar a constructores de vivienda para los derechohabientes y son propuestos únicamente por las Direcciones Sectoriales de Trabajadores y la Empresarial, sin un estudio técnico ni financiero, pero autorizados por dos terceras partes del Consejo de Administración.
Se han identificado 22 proyectos autorizados, entre 2017 y 2018, que no han sido concluidos y que presentan adeudos vencidos con el Infonavit en el orden de 575 millones de pesos; además de 18 desarrolladores con adeudos por 768 millones de pesos; esto como resultado de deficiencias en el seguimiento a pagos y aplicación de penalizaciones.
En cuatro empresas, a pesar de que no hicieron las viviendas, recibieron adicionalmente 45 millones, 22 millones, nueve millones y cinco millones, respectivamente, directamente de los créditos de los trabajadores a quienes se les comenzó a descontar aun sin construcción de vivienda.
“En la administración pasada se detuvo esto, porque se les estaba perjudicando a la gente; se les estaba cobrando por una vivienda que no se les había entregado, pero lo que estamos haciendo en esta administración es tratar de sacar a esta gente de este problema porque hoy tienen atrapado su crédito. No pueden disponer de dinero, ni tienen la vivienda porque no la terminaron, ni pueden sacar lo de un crédito”, indicó el exdirector de Pemex.
Múltiples créditos sobre una misma vivienda.
Un caso más de corrupción es toda una red delictiva antes mencionada, entre trabajadores del Infonavit, notarios, despachos y peritos valuadores coludidos para otorgar múltiples créditos sobre una misma vivienda.
Con la revisión hasta hoy, que no incluye 11 estados del país, se han detectado 12 mil créditos sobre mil 400 viviendas, lo que significa que estas se vendieron hasta cuatro veces cada una por año. Todo esto sin que la Comisión de Vigilancia o el Comité de Auditoría tomaran acciones en contra de los responsables.
“Este mecanismo delictivo es empleado para estafar a los trabajadores cobrándoles hasta el 40 por ciento de sus ahorros para vivienda que, hasta el momento de la revisión, que no hemos concluido, asciende a más de mil 200 millones de pesos”, aseveró.
Los estados con más operaciones de este tipo son el Estado de México, con 496 casas que se vendieron 4 mil 130 veces; Jalisco, con 239 casas que se vendieron 2 mil 37 veces; Baja California, con 205 casas vendidas mil 696 veces, por mencionar algunas. Por ejemplo: En el Estado de México tres notarios, con dos despachos de evaluación, tres peritos valuadores, tres controladores y seis trabajadores del Infonavit, vendieron 496 casas, 4 mil 130 veces.
En esa entidad también se detectaron los casos relevantes de dos notarios que en un primer caso vendió 240 casas casi mil 600 veces, en conjunto con la red. El segundo notario 2 vendió 158 casas, 937 veces. En Jalisco, tres notarios, un despacho, un perito, un controlador, dos trabajadores del Infonavit vendieron 239 casas, 2 mil 37 veces.
Destacó el caso de Tlaxcala donde 35 casas se vendieron casi 800 veces. “Aquí operó, al igual que en Sonora: un notario, un despacho, un perito, un controlador y un trabajador del Infonavit. Es decir, la red está más que clara de cómo operan, son las mismas personas”. Está también el caso de un notario que vendió 53 casas, 230 veces, es decir que hizo este número de escrituras, detalló el Director del INFONAVIT.
Con información de la revista Proceso y el Sol de México.