POSICIONAMIENTO DEL COLECTIVO CONCIENCIA Y TRANSFORMACIÓN

POSICIONAMIENTO DEL COLECTIVO CONCIENCIA Y TRANSFORMACIÓN

Versión estenográfica:

Quisiera gradecer a quienes nos regalan con su tiempo y atención.

Desde hace tiempo que un grupo de compañeros de la lucha y el movimiento social hemos tenido la inquietud de poner a consideración de la sociedad, nuestros puntos de vista, análisis y propuestas que permitan enriquecer la vida pública desde la calle, colonia, barrio, pueblo.

Estamos convencidos de que la coyuntura política nacional se ha estado transformando en paradigma y que la transformación se ha acelerado a partir de que el presidente Trump rompe con las inercias pos-neoliberales e impulsa su propio modelo ideológico.

En esas condiciones sabemos que la única manera de construir transformación es reconociendo que se debe mantener y promover a la sociedad organizada y movilizada de acuerdo a sus propios intereses sectoriales.

Porque los esfuerzos colectivos de individuos, grupos o comunidades que se organizan a través de la acción colectiva y la participación ciudadana son un factor que permite condicionar la agenda social y con ello dar cobertura al gobierno transformador de la presidenta Claudia Sheinbaum en cada una de las políticas públicas y acciones de gobierno.

Las mañaneras tratan de orientar el debate en la sociedad y que éste sea retomado por los medios de comunicación para que el debate se amplíe y al mismo tiempo haya elementos suficientes para construir la base que permita el empoderamiento político de la colectividad organizada.

Hay que recordar que la opinión pública es importante, pero para incidir en la vida pública hace falta poder: poder administrativo, poder ideológico y poder policiaco-militar. Eso tal vez es lo que no entienden, no quieren entender o no les conviene entender a algunos presidentes municipales en función de gerentes.

Asumir que la lucha por mejorar las condiciones de la gente es una lucha política y por lo tanto es una lucha de acumulación de poder en todos los ámbitos, no solamente en lo electoral. El comprender esa premisa implica reconocer la necesidad de impulsar transformaciones en el ámbito administrativo desde el municipio para permitir el empoderamiento del pueblo, abrir espacios de participación más que intentar suplantarla.

Entender que la comunicación social no puede repetir los esquemas de las administraciones neoliberales y que es necesario impulsar mecanismos de comunicación popular, en los que el actor principal de los ejes rectores de política pública y sus respectivas acciones, es el pueblo.

Y que para ello se hace necesario crear periódicos, radios, televisoras populares, en fin, medios de comunicación del pueblo y que además es imprescindible influir en escuelas y universidades tanto como en las redes sociales.

Tener presente que la lucha se centra en el nivel ideológico para construir un entramado social y político que pueda competir con los poderes fácticos, esos que la derecha ha construido desde hace siglos.

Ante la normalización de la mentira que medios de comunicación de ña derecha usan en el municipio para desinformar, dividir, crear dudas y finalmente desacreditar, nuestra defensa está en informar hechos, dar elementos, datos duros, análisis concretos y verdaderos. No podemos caer en la misma lógica de la derecha y sus medios de comunicación, esos que pregonan que “Está bien mentir si eso detiene al adversario”.

Por supuesto que no estamos de acuerdo porque en el momento en que la propaganda es embaucadora pierde credibilidad ante la población.

En esta dinámica algunos individuos que se dicen progresistas o afines a la transformación, han considerado que ciertos embustes se pueden usar para desacreditar a quienes consideran sus adversarios aún dentro del movimiento de Morena.

Esto es un error porque uno de los mayores baluartes que tenemos ante la sociedad es nuestra credibilidad. Denunciar la ineficacia y desviaciones que se observen en el ejercicio de la administración pública en todos los niveles es muy importante.

Pero esta crítica y denuncia no debe hacerse en los términos de la derecha que en compañía de sus pregoneros que las convierten en diatriba destructiva buscando la confrontación del pueblo con la administración pública.

Nuestra posición es diferente porque lo hacemos desde la convicción de construcción de un nuevo modelo de relación entre el gobernante y gobernado; en la lógica de que deben abrirse más espacios para la participación del pueblo en los asuntos que le conciernen y en fundamentalmente en la toma de decisiones.

Lo hacemos siempre con la propuesta alternativa para la construcción de la transformación desde nuestro ámbito y experiencia.

¡La crítica se hace construyendo!

Es por eso que asumimos que el escenario del combate político-ideológico es un escenario amplio y estamos convencidos de que es necesario construir una mayoría social organizada que vaya más allá de lo electoral, mayoría que sea aceptada y reivindicada en sus mensajes, contenidos y fines; y por supuesto saber comunicarlos.

Porque tan importante es saber hacer políticas públicas y hacerlas bien, como saber contar nuestras acciones y explicarlas, para evitar que la derecha y sus pregoneros no se apropien de la gestión del relato o lo cuestionen por falta de información. Este es el mayor error de las oficinas de comunicación social municipales, en los que se cree que hacer videítos, reels o publicaciones de Facebook, son la función primordial del área. Lo peor es que no saben que no saben.

No alcanzan a comprender que la lucha ideológica es la parte fundamental de las políticas públicas porque ellas contienen los fines y los elementos sociales que nos diferencian de la derecha y que entenderlas hace que podamos comunicarlas, claro si se sabe hacer comunicación social y no clubs de amigos.

Entender que nuestra lucha se da en el terreno cultural-ideológico-mediático-policial(militar) y en el relato que de ella se logre construir e imponer. Por eso los medios corporativos mantienen sus programas de “opinión” y sus “noticieros” editorializan con gesticulaciones, palabras y frases que orientan la comprensión de las “noticias”.

Los pregoneros municipales hacen eco a esa línea que marcan en la oposición porque desde la mañanera les hemos ganado el qué se discute, pero no el cómo.

Es en ese interregno en el que se sitúa el trabajo de los gobiernos municipales, darles cuerpo y volumen a las directrices de la 4ª Transformación a través de la implementación de ejes rectores de políticas y acciones públicas que permitan desarrollar las acciones transversales y obviamente saber comunicarlas.

Debemos tener presente que aún seguimos enfrentando al grupo de poder fáctico Económico, Político, Corporativo Social y Mediático es fundamental porque nos permite afrontar sus campañas contra el movimiento.

Reconocer que la lucha se da en todo tiempo y lugar, lo mismo en un programa de televisión que en un mensaje de Facebook; en un comentario en el noticiero que en un video de youtube; en un servicio religioso o en un aula escolar.

Y en todos esos espacios debemos actuar, la derecha lo hace porque nosotros hemos dejado esos espacios vacíos, no lo podemos permitir más.

En el movimiento se debe dejar de pensar en ser el enano más grande y dar paso al gigante que juntos podemos ser.

Si tienen dudas, vean el caso del pueblo argentino que hoy sufre las consecuencias de un error causado por aquellos que deberían ofrecer una alternativa diferente al neoliberalismo brutal que hoy viven.

Ahí han reducido las jubilaciones a los trabajadores, el sistema de salud colapsó de verdad, no como quieren hacer ver al sistema de salud de nuestro país, se ha recortado el presupuesto a la educación y se están vendiendo las empresas del pueblo a inversionistas extranjeros.

Argentina hoy está endeudado con el FMI, el BM, Washington y hasta con China, deuda que además condiciona al gobierno para que haga todos esos recortes y venta de las empresas argentinas.

México se ha endeudado de manera interna sin pedirle a los organismos internacionales y sin comprometer sus políticas públicas de apoyo a quienes menos tienen.

Es por eso que las políticas públicas municipales tienen mayor trascendencia ya que es la primera figura de autoridad ante la población y lo que haga o deje de hacer valida la palabra Transformación.

¡No, no somos iguales!

Por eso debemos decir todo aquello que creemos, con argumentos y propuestas.

La derecha del PRIAN dejó el municipio en garras de la delincuencia organizada, de la legalizada y de la que no.

¿Habrá intenciones de transformar el municipio?